En toda su larga historia y
hasta inicios del siglo XX, la administración se desarrolló con una
lentitud impresionante. Sólo a partir de este siglo atravesó etapas de
desarrollo de notable pujanza e innovación.
La administración seguía
careciendo de bases científicas; se caracterizaba por la explotación inhumana
del trabajador (horarios excesivos, ambiente de trabajo insalubre, labores
peligrosas, etc.) y por ser una administración de tipo coercitivo, influida por
el espíritu liberal de la época, que otorgaba al empresario gran libertad de
acción.
Por otra parte, la complejidad
del trabajo hizo necesaria la aparición de especialista, incipientes
administradores, que manejaban directamente todos los problemas de la fábrica.
Todos
estos factores provocaron la aparición de diversas corrientes del pensamiento
social en defensa de los intereses de los trabajadores y el inicio de
investigaciones que posteriormente originarían la administración científica y
la madurez de las disciplina administrativas.
En
el despuntar del siglo XX, dos ingenieros desarrollaron los primeros trabajos
pioneros respecto a la administración. Uno era americano, Frederick Winslow
Taylor, y desarrolló la llamada escuela de administración científica,
preocupada por aumentar la eficiencia de la industria a través, inicialmente,
de la racionalización del trabajo operario. El otro era europeo, Henri Fayol, y
desarrolló la llamada teoría clásica preocupada por aumentar la eficiencia de
su empresa a través de su organización y de la aplicación de principios
generales de la administración con bases científicas.
El enfoque clásico de la administración puede desdoblarse en dos orientaciones bastante diferentes y hasta ciertos puntos opuestos entre sí, pero que se complementan con relativa coherencia:
- La escuela de la administración científica, desarrollada en los Estados Unidos, a partir de los trabajos de Taylor. Esa escuela era formada principalmente por ingenieros, como Frederick Winslow (1856-1915), Henry Lawrence Gantt (1861-1931), Frank Bunker Gilbreth (1868-1924), Harrington Emerson (1853-1931) y otros. Henry Ford (1863-1947), suele ser incluido entre ellos, por haber aplicado sus principios (clasifico los productos en aceptable y no aceptable, lo que origino el control de calidad en las fábricas). La preocupación básica era aumentar la productividad de la empresa mediante el aumento de la eficiencia en el nivel operacional, esto es, en el nivel de los operarios. De allí el énfasis en el análisis y en la división del trabajo operario, toda vez que las tareas del cargo y el ocupante constituyen la unidad fundamental de la organización. El énfasis en las tareas es la principal característica de la administración científica.
- De otro lado, la corriente de los
anatomistas y fisiologistas de la organización, desarrollada en Francia, con
los trabajos pioneros de Fayol. Esa escuela estaba formada principalmente por
ejecutivos de las empresas de la época. Entre ellos Henri Fayol (1841-1925),
James D. Mooney, Lyndall F. Urwick (n.1891), Luther Gulick y otros. Esta es la
corriente llamada Teoría Clásica. La preocupación básica era aumentar la
eficiencia de la empresa a través de la forma y disposición de los órganos
componentes de la organización (departamentos) y de sus interrelaciones
estructurales. De allí el énfasis en la anatomía (estructura) y en la fisiología
(funcionamiento) de la organización. Predominaba la atención en la estructura
organizacional, con los elementos de la administración, con los principios
generales de la administración, con la departamentalización. El
énfasis en la estructura es su principal característica.
Los
Orígenes del Enfoque Clásico podrían resumirse en dos hechos genéricos:
- El crecimiento acelerado y desorganizado de las empresas, que ocasionó una complejidad creciente en su administración exigió un enfoque científico purificado que sustituyese el empirismo y la improvisación hasta entonces dominante.
- La necesidad de aumentar la eficiencia y la competencia de las organizaciones en el sentido de obtener el mejor rendimiento posible de sus recursos y hacer frente a la competencia que se incrementaba entre las empresas.
Pantoja Méndez Ana
Díaz Camarillo Mayra
Cabrera Fernández Nancy
Núñez González Guadalupe
Díaz Vera Alejandra
Martínez Madrigal Salvador
http://html.rincondelvago.com/antecedestes-de-la-administracion-mexicana.html
http://www.uar.edu.mx/ensayo/2014-ensayo-universidad-alfonso-reyes---la-historia-de-la-administracion-oscar-baruch.html
http://www.ceaamer.edu.mx/new/ae1/L_E_01_ADMINISTRACION.pdf
http://www.academia.edu/4838239/Teoria_Clasica_y_Noeclasica_de_la_Administracion
http://www.uar.edu.mx/ensayo/2014-ensayo-universidad-alfonso-reyes---la-historia-de-la-administracion-oscar-baruch.html
http://www.ceaamer.edu.mx/new/ae1/L_E_01_ADMINISTRACION.pdf
http://www.academia.edu/4838239/Teoria_Clasica_y_Noeclasica_de_la_Administracion
Presentacion - mb
ResponderEliminarOrganizacion - mb
Contenido -mb
redaccion -mb
Referencias-mb
comentario: esta todo bn organizado, la musica es buena, y me parese mas facil tener las referencias en la misma parate donde se utilizaron n.n
esta bien organizada la información, contiene las referencias el diseño les quedo bien me gusto
ResponderEliminar